lunes, 29 de octubre de 2012
miércoles, 10 de octubre de 2012
Melina Balderrama Durán
MELINA BALDERRAMA DURÁN
PERFIL PROFESIONAL
Profesional
con 12 años de ejercicio profesional, experiencia en el ámbito académico,
privado y público. Fuerte motivación y vocación por la competitividad y ética
profesional; orientada al desarrollo de soluciones tecnológicas con enfoque de
desarrollo sostenible.
VISIÓN
PROFESIONAL
Incluye
elementos relacionados con la participación en procesos de formación de alta
calidad académica (como facilitadora, tutora y motivadora de jóvenes capaces de
transformar sueños en realidades), generación
y difusión de conocimiento y servicio (orientado al desarrollo humano y
sostenible).
FORMACIÓN
PROFESIONAL
·
DOCTORADO
EN INGENIERÍA INDUSTRIAL, 2008
Universitat Ramón Llull – Institut Químic de
Sarriá, Barcelona España
·
DIPLOMA
EN ESTUDIOS AVANZADOS PARA LA INVESTIGACIÓN, 2006
Universitat Ramón Llull – Institut Químic de
Sarriá, Barcelona España
·
MASTER
IN SCIENCE EN GESTION INDUSTRIAL Y EMPRESARIAL, 2003
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
·
DIPLOMA
EN GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, 2003
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
·
DIPLOMA
EN GESTION DE LA CALIDAD, 2002
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
·
DIPLOMA
EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN, 2002
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
·
DIPLOMA
EN EDUCACIÓN SUPERIOR, 2001
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
·
LICENCIATURA
EN INGENIERÍA INDUSTRIAL, 2000
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”,
Bolivia
·
LICENCIATURA
EN INGENIERÍA INDUSTRIAL, 2005 (Homologación del título en España para el
ejercicio profesional en la Comunidad Europea)
Ministerio de Educación de España
EXPERIENCIA
PROFESIONAL
·
JEFE
DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL, 2011 A LA FECHA
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La
Paz - Bolivia
·
PROFESORA
DE LAS MATERIAS: Contabilidad y Costos Industriales, Petas Green (Ética
Ambiental), 2011 A LA FECHA
Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La
Paz - Bolivia
·
PROFESORA
DE LAS MATERIAS: Ingeniería de Control
Universidad
Los Andes, La Paz
·
CONSULTORA
INDEPENDIENTE, PROYECTOS
Gobierno Municipal
Autónomo de la Ciudad de La Paz
·
CONSULTORA
EXTERNA, Gestión de Aguas residuales Industriales, 2009
ACA,
Agencia Catalana de Agua, Barcelona - España
·
GESTORA
ADMINISTRATIVA Y TÉCNICA, Proyectos: Capacity 21 – Phase III, Estrategia
Boliviana de Reducción de la Pobreza, 2002 A 2003
Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (ONU-PNUD
·
ASISTENTE
DE FINANZAS, 2001
Oficina de las Naciones Unidas, sede Bolivia
CURSOS
Y SEMINARIOS
·
Curso
de Gestión Ambiental para el cumplimiento de las Metas del Milenio, 2012
·
Curso
Impacto del Cambio Climático, 2011
·
Curso
en Gestión de Aguas Residuales de la Actividad Industrial, 2008
·
Curso
de Sistematización de Información para Aguas residuales de la Actividad
Industrial en Catalunya, 2008.
·
Curso
de Sistemas de Control FESTO-SCHNEIDER, 2005
IDIOMAS
·
Español
(lengua materna)
·
Inglés
(avanzado)
·
Catalán
(Avanzado, B2)
·
Portugués
(Medio)
AFILIACIONES
Y REGISTROS
·
Colegio
de Ingenieros Industriales de Catalunya (España), Reg. Prof.: 1546
·
Asociación
QFD-Latinoamérica (Quality Function Deployment), USA.
·
Membresía
honoraria del Consejo Europeo de Educación para la Ingeniería (SEFI)
·
Asociación
de Profesionales Bolivianos en Barcelona, miembro Fundador
PUBLICACIONES
INTERNACIONALES
·
Balderrama,
I. , Reyes, G., Rabelo, L. Design of a Methodology to Elaborate Curriculo CIM
of the Industrial Engineer in Spain, Based on QFD, 19th Symposium on QFD & 13th
International Symposium on QFD (ISBN 1-889477-19-2), Williamsburg USA.
·
Balderrama,
I. , Reyes, G., Rabelo, L. Design of a Methodology for update the curricula of
Industrial Engineer in Spain, Based on QFD,
SEFI Symposium, Aalborg, Denmark.
IMA-331
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍA | ||
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL | ||
MATERIA: MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD | ||
DOCENTE: MELINA BALDERRAMA DURÁN | ||
Nº CLASE | FECHA | CONTENIDO |
1 | 13/08/2012 | PARTE 1: LOS SERES HUMANOS Y LA SOSTENIBILIDAD |
1.1. Vivir en forma más sostenible o Sostenibilidad | ||
1.2. Crecimiento de la población, crecimiento económico y desarrollo económico | ||
1.3. Recursos | ||
2 | 14/08/2012 | 1.4. Contaminación |
1.5. Problemas ambientales: causas y conexiones | ||
1.6. Cambios culturales y el ambiente | ||
1.7. Sostenibilidad y las visiones ambientales | ||
3 | 20/08/2012 | PARTE 2: CIENCIA, PRINCIPIOS ECOLÓGICOS Y SOSTENIBILIDAD |
2.1. Ciencia, materia, energía y ecosistemas: conexiones en la naturaleza | ||
2.1.1. La naturaleza de la ciencia | ||
2.1.2. Materia y energía | ||
2.1.3. Sistemas de mantenimiento de la vida en la tierra: de los organismos a la biósfera | ||
2.1.4. Flujo de la energía en los ecosistemas | ||
4 | 21/08/2012 | 2.1.5. Suelo: un recurso renovable |
2.1.6. Reciclamiento de materia en los ecosistemas | ||
2.2. Evolución y Biodiversidad | ||
2.2.1. Evolución y adaptación | ||
5 | 27/08/2012 | 2.2.2. Nichos ecológicos y adaptación |
2.2.3. Especiación, extinción y biodiversidad | ||
2.2.4. El futuro de la evolución | ||
2.2.5. Biomas: el clima y la vida en la tierra | ||
6 | 28/08/2012 | 2.2.6. La vida en ambientes acuáticos |
2.3. Ecologías de comunidades, ecología de poblaciones y sostenibilidad | ||
2.3.1. Tipos de especies | ||
2.3.2. Interacciones de las especies | ||
2.3.3. Sucesión ecológica: comunidades en transición | ||
7 | 03/09/2012 | 2.3.4. Dinámica de la población y la capacidad de carga |
2.3.5. Impactos humanos en los sistemas naturales: aprender de la naturaleza | ||
2.4. Aplicación de la ecología de poblaciones: la población humana | ||
2.4.1. Crecimiento de la población humana | ||
2.4.2. Factores que afectan al tamaño de la población humana | ||
8 | 04/09/2012 | 2.4.3. Estructura de edades de la población |
2.4.4. Soluciones: influencia en el tamaño de la población | ||
2.4.5. Disminución del crecimiento de la población | ||
2.4.6. Distribución de la población: el crecimiento y los problemas urbanos | ||
9 | 06/10/2012 | VISITA UAC TIWANAKU |
10 | 11/09/2012 | 2.4.7. Problemas ambientales urbanos y de recursos |
2.4.8. Desarrollo urbano y de transporte | ||
2.4.9. Hacer que las
áras urbanas sean más sostenibles y que sean lugares agradables dónde vivir |
||
PARTE 3: SOSTENIBILIDAD DE LA BIODIVERSIDAD | ||
3.1. Mantenimiento de la Biodiversidad: el enfoque en los ecosistemas | ||
11 | 17/09/2012 | 3.1.1. Impactos humanos sobre la biodiversidad |
3.1.2. Manejo y preservación de los bosques | ||
3.1.3. Recursos forestales y su manejo | ||
3.1.4. Deforestación tropical | ||
12 | 18/09/2012 | 3.1.5. Reservas naturales |
3.1.6. Restauración ecológica | ||
3.1.7. Mantenimiento de la biodiversidad acuática | ||
3.2. Mantenimiento de la Biodiversidad: el enfoque en las especies | ||
3.2.1. Extinción de las especies | ||
13 | 24/09/2012 | 3.2.2. Importancia de las especies silvestres |
3.2.3. Causas de la extinción prematura de las especies salvajes | ||
3.2.4. Protección de las epecies silvestres: enfoques legales y económicos | ||
3.2.5. Protección de las epecies silvestres: enfoque del santuario | ||
PARTE 4: SOSTENER LOS RECURSOS NATURALES | ||
14 | 25/09/2012 | 4.1. Control de los alimentos, el suelo y las plagas |
4.1.1. Seguridad alimentaria y nutrición | ||
4.1.2. Producción alimentaria | ||
4.1.3. Erosión y degradación del suelo | ||
4.1.4. Agricultura sostenible mediante a conservación del suelo | ||
15 | 01/10/2012 | 4.1.5. La revolución verde y el impacto ambiental |
4.1.6. Revolución genética | ||
4.1.7. La producción de más comida | ||
4.1.8. Captura y crianza de más peces y mariscos | ||
16 | 02/10/2012 | 4.1.9. Soluciones: hacia una seguridad alimentaria mundial |
4.1.10. Protección de los recusos alimentarios: el control de las plagas | ||
4.1.11. Soluciones: la agrcultura sostenible | ||
4.2. Recursos acuáticos y la contaminación del agua | ||
4.2.1. Importancia, disponibilidad y renovación del agua | ||
17 | 08/10/2012 | 4.2.2. Problemas de los recursos hídricos: muy poca o demasiada agua |
4.2.3. Suministro de agua | ||
4.2.4. Aumento del suministro de agua mediante la reducción del desperdicio | ||
18 | 09/10/2012 | 4.2.5. Contaminación del agua: las fuentes, los tipos y los efectos |
4.2.6. Contaminación de las corrientes de aguas dulces, lagos y acuíferos | ||
4.2.7. Contaminación de los océanos | ||
4.2.8.Prevención y reducción de la contaminación de superficie acuática | ||
19 | 27/10/2012 | VISITA |
20 | 16/10/2012 | 4.2.9. La calidad del agua potable |
4.3. Energía | ||
4.3.1. Evaluación de los recursos energéticos | ||
4.3.2. Combustibles fósiles no renovables | ||
4.3.3. Energía nuclear | ||
21 | 22/10/2012 | 4.3.4. Reducción del desperdicio de energía, mejoramiento de la eficiencia energética |
4.3.5. Utilización de energía renovable para proporcionar calor y electricidad | ||
4.3.6. Energía geotérmica | ||
4.3.7. El hidrógeno | ||
22 | 23/10/2012 | 4.3.8. Estrategia energética sostenible |
PARTE 5: SOSTENER LA CALIDAD AMBIENTAL | ||
5.1. Peligros ambientales y salud humana | ||
5.1.1. Riesgos y peligros | ||
5.1.2. Peligros biológicos: las enfermedades en los países desarrollados y en desarrollo | ||
23 | 29/10/2012 | 5.1.3. Peligros químicos |
5.1.4. Toxicología: evaluación de los peligros químicos | ||
5.1.5. Análisis de los riesgos | ||
5.2. Contaminación del aire, cambio climático y agotamiento del ozono | ||
5.2.1. Atmósfera y clima a corto y largos plazos | ||
24 | 30/10/2012 | 5.2.2. Contaminación del aire |
5.2.3. Efectos peligrosos de la contaminación del aire | ||
5.2.4. Prevención y reducción de la contaminación del aire | ||
25 | 05/11/2012 | 5.2.5. Cambio Climático y actividades humanas |
5.2.6. Factores que afectan la temperatura de la tierra | ||
5.2.7. Efectos del calentamiento global | ||
5.2.8. Agotamiento del ozono en la estratósfera | ||
26 | 06/11/2012 | 5.2.9. Protección de la capa de ozono |
5.3. Desechos sólidos y peligrosos | ||
5.3.1. Cómo se desachan los recursos | ||
5.3.2. Administración integrada de los desechos | ||
27 | 12/11/2012 | 5.3.3. La reutilización |
5.3.4. El reciclaje | ||
5.3.5. La quema y entierro de desechos sólidos | ||
5.3.6. Desechos peligrosos | ||
28 | 13/11/2012 | 5.3.7. Búsqueda de una sociedad con pocos desechos |
PARTE 6: HERRAMIENTAS HUMANAS PARA LA SOSTENIBILIDAD | ||
6.1. Economía, política, visiones mundiales y medio ambiente | ||
29 | 19/11/2012 | 6.1.1. Los sistemas económicos y la sostenibilidad |
6.1.2. Uso de la economía para mejorar la calidad ambiental | ||
6.1.3. reducción de la pobreza para mejorar la calidad ambietal y el bienestar humano | ||
6.1.4. Política ambiental mundial | ||
30 | 20/11/2012 | 6.1.5. Visiones mundiales del ambiente y la ética: el choque de los valores y culturas |
6.1.6. Vivir en un mundo más sostenible |
miércoles, 3 de octubre de 2012
viernes, 28 de septiembre de 2012
lunes, 17 de septiembre de 2012
IMA-200
MATERIA:
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
SIGLA:
IMA – 200
Créditos:
5
Requisitos:
Carga
Horaria 4 horas semanales
Total:
72 Horas presenciales
INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA
0. OBJETIVO.
Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios
para la comprensión del ecosistema, enfatizando la relación entre el medio
ambiente natural y el medio ambiente social.
1. CONTENIDO MÍNIMO.
0. Naturaleza de la Ecología
1. Los organismos y su ambiente
2.
Procesos clave de
intercambio
3.
Condiciones para la vida
4.
Poblaciones
5.
Patrones en los ciclos
vitales
6.
Depredación, parasitismo y
mutualismo
7.
Comunidades
8.
Ecosistemas
2. CONTENIDO
ANALÍTICO.
0. Naturaleza de la Ecología
0.1.
Qué es la Ecología
0.2.
Ecología y ecosistema
0.3.
Relación de la ecología con
otros sistemas
1. Los organismos y su ambiente
1.1.
Condiciones ambientales
1.2.
Homeóstasis
1.3.
Distribución de los seres
vivos
1.4.
Organismos y hábitat
2. Procesos clave de
intercambio
2.1.
La importancia del carbono
2.2.
Fotosíntesis
2.3.
La descomposición de la
materia
3. Condiciones para la vida
3.1.
Clima
3.2.
Luz
3.3.
Temperatura
3.4.
Agua
3.5.
Nutrientes
3.6.
Suelo
4. Poblaciones
4.1.
Propiedades de las
poblaciones
4.2.
Dispersión de los individuos
y densidad poblacional
4.3.
Estructura de las
poblaciones
4.4.
Pirámides de edad
5. Patrones en los ciclos
vitales
5.1.
Formas de reproducción
5.2.
Estrategias de apareamiento
5.3.
Condiciones ambientales y fecundidad
5.4.
Crecimiento poblacional
6. Depredación, parasitismo y
mutualismo
6.1.
Modelos matemáticos y
principios de depredación
6.2.
Canibalismo
6.3.
Parasitismo
6.4.
Mutualismo
7. Comunidades
7.1.
Estructura de las
comunidades
7.2.
Límites y zonas
7.3.
Formación de comunidades
7.4.
Cambio en condiciones
ambientales
8. Ecosistemas
8.1.
La producción en los ecosistemas
8.2.
El clima
8.3.
Estructura trófica
8.4.
Cambio ambiental global
8.5.
Guía de ecosistemas:
praderas y sabanas, desiertos, tundra y taiga, bosques templados, bosques
tropicales, lagos y lagunas, ríos y arroyos, océanos, arrecifes, estuarios,
marismas y manglares
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
0.
Naturaleza de la Ecología
·
Definir ecología y
ecosistema
·
Definir población y su
comunidad
·
Relacionar la ecología con
otras ciencias
1.
Los organismos y su ambiente
·
Discutir el concepto de
adaptación
·
Explicar porqué el ambiente
en que vive un organismo puede ser tan variable
·
Definir el concepto de
homeóstasis
·
Discutir las relaciones
entre el medio ambiente y la distribución y abundancia de los seres vivos
2.
Procesos clave de intercambio
·
Comparar la fotosíntesis con
la respiración
·
Describir el proceso de
fotosíntesis
·
Discutir el mecanismo de
descomposición
3.
Condiciones para la vida
·
Describir como se calientan
y como se circulan las masas de aire de la atmósfera
·
Describir cómo se mide la
humedad atmosférica
·
Explicar y describir cómo
influyen la luz, temperatura, agua y otros factores climáticos en la tierra
4.
Poblaciones
·
Definir densidad
poblacional, densidad absoluta y densidad ecológica
·
Describir las
características de las poblaciones
·
Describir métodos de
determinación de densidad
5.
Patrones en los ciclos
vitales
·
Discutir sobre distintas
formas de reproducción sexual
·
Explicar los mecanismos que
operan sobre la selección sexual
·
Discutir sobre la relación
entre tamaño, edad y fecundidad
6.
Depredación, parasitismo y
mutualismo
·
Definir depredación y
diferenciar sus distintas áreas
·
Describir distintos modelos
de depredación
·
Definir parasitismo y
describir los distintos tipos de parásitos
·
Explicar el mutualismo y
describir los tipos que existen
7.
Comunidades
·
Definición de comunidades
·
Contrastar el concepto
holístico contra el concepto individualista de la comunidad
·
Explicar procesos
autogénicos y alogénicos en la sucesión
8.
Ecosistemas
·
Describir el concepto de
ecosistema
·
Relacionar las leyes de la
termodinámica con la ecología
·
Definir los sistemas de
producción ecológica
·
Definir los diferentes
patrones de ecosistemas del mundo
3.
BIBLIOGRAFÍA.
1.
Ecología – Smith, Robert Leo y Smith, Thomas
Edit. Adison Wesley 4ta. Edic. 2002 – España
2.
Introducción a la Ecología - Colinvaux, Paul A. Edit Limusa Noriega
Editores. 5ta Edic. 1995 - México
3.
Ecología para principiantes
– Arana, Federico.
Edit.
Trillas. 1ra. Edic. 1995- México
4.
Ecología: el hombre y
su ambiente – Ondarza, Raúl N.
Edit.
Trillas. 1ra. Edic. 1995- México
Suscribirse a:
Entradas (Atom)