FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍA | ||
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL | ||
MATERIA: MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD | ||
DOCENTE: MELINA BALDERRAMA DURÁN | ||
Nº CLASE | FECHA | CONTENIDO |
1 | 13/08/2012 | PARTE 1: LOS SERES HUMANOS Y LA SOSTENIBILIDAD |
1.1. Vivir en forma más sostenible o Sostenibilidad | ||
1.2. Crecimiento de la población, crecimiento económico y desarrollo económico | ||
1.3. Recursos | ||
2 | 14/08/2012 | 1.4. Contaminación |
1.5. Problemas ambientales: causas y conexiones | ||
1.6. Cambios culturales y el ambiente | ||
1.7. Sostenibilidad y las visiones ambientales | ||
3 | 20/08/2012 | PARTE 2: CIENCIA, PRINCIPIOS ECOLÓGICOS Y SOSTENIBILIDAD |
2.1. Ciencia, materia, energía y ecosistemas: conexiones en la naturaleza | ||
2.1.1. La naturaleza de la ciencia | ||
2.1.2. Materia y energía | ||
2.1.3. Sistemas de mantenimiento de la vida en la tierra: de los organismos a la biósfera | ||
2.1.4. Flujo de la energía en los ecosistemas | ||
4 | 21/08/2012 | 2.1.5. Suelo: un recurso renovable |
2.1.6. Reciclamiento de materia en los ecosistemas | ||
2.2. Evolución y Biodiversidad | ||
2.2.1. Evolución y adaptación | ||
5 | 27/08/2012 | 2.2.2. Nichos ecológicos y adaptación |
2.2.3. Especiación, extinción y biodiversidad | ||
2.2.4. El futuro de la evolución | ||
2.2.5. Biomas: el clima y la vida en la tierra | ||
6 | 28/08/2012 | 2.2.6. La vida en ambientes acuáticos |
2.3. Ecologías de comunidades, ecología de poblaciones y sostenibilidad | ||
2.3.1. Tipos de especies | ||
2.3.2. Interacciones de las especies | ||
2.3.3. Sucesión ecológica: comunidades en transición | ||
7 | 03/09/2012 | 2.3.4. Dinámica de la población y la capacidad de carga |
2.3.5. Impactos humanos en los sistemas naturales: aprender de la naturaleza | ||
2.4. Aplicación de la ecología de poblaciones: la población humana | ||
2.4.1. Crecimiento de la población humana | ||
2.4.2. Factores que afectan al tamaño de la población humana | ||
8 | 04/09/2012 | 2.4.3. Estructura de edades de la población |
2.4.4. Soluciones: influencia en el tamaño de la población | ||
2.4.5. Disminución del crecimiento de la población | ||
2.4.6. Distribución de la población: el crecimiento y los problemas urbanos | ||
9 | 06/10/2012 | VISITA UAC TIWANAKU |
10 | 11/09/2012 | 2.4.7. Problemas ambientales urbanos y de recursos |
2.4.8. Desarrollo urbano y de transporte | ||
2.4.9. Hacer que las
áras urbanas sean más sostenibles y que sean lugares agradables dónde vivir |
||
PARTE 3: SOSTENIBILIDAD DE LA BIODIVERSIDAD | ||
3.1. Mantenimiento de la Biodiversidad: el enfoque en los ecosistemas | ||
11 | 17/09/2012 | 3.1.1. Impactos humanos sobre la biodiversidad |
3.1.2. Manejo y preservación de los bosques | ||
3.1.3. Recursos forestales y su manejo | ||
3.1.4. Deforestación tropical | ||
12 | 18/09/2012 | 3.1.5. Reservas naturales |
3.1.6. Restauración ecológica | ||
3.1.7. Mantenimiento de la biodiversidad acuática | ||
3.2. Mantenimiento de la Biodiversidad: el enfoque en las especies | ||
3.2.1. Extinción de las especies | ||
13 | 24/09/2012 | 3.2.2. Importancia de las especies silvestres |
3.2.3. Causas de la extinción prematura de las especies salvajes | ||
3.2.4. Protección de las epecies silvestres: enfoques legales y económicos | ||
3.2.5. Protección de las epecies silvestres: enfoque del santuario | ||
PARTE 4: SOSTENER LOS RECURSOS NATURALES | ||
14 | 25/09/2012 | 4.1. Control de los alimentos, el suelo y las plagas |
4.1.1. Seguridad alimentaria y nutrición | ||
4.1.2. Producción alimentaria | ||
4.1.3. Erosión y degradación del suelo | ||
4.1.4. Agricultura sostenible mediante a conservación del suelo | ||
15 | 01/10/2012 | 4.1.5. La revolución verde y el impacto ambiental |
4.1.6. Revolución genética | ||
4.1.7. La producción de más comida | ||
4.1.8. Captura y crianza de más peces y mariscos | ||
16 | 02/10/2012 | 4.1.9. Soluciones: hacia una seguridad alimentaria mundial |
4.1.10. Protección de los recusos alimentarios: el control de las plagas | ||
4.1.11. Soluciones: la agrcultura sostenible | ||
4.2. Recursos acuáticos y la contaminación del agua | ||
4.2.1. Importancia, disponibilidad y renovación del agua | ||
17 | 08/10/2012 | 4.2.2. Problemas de los recursos hídricos: muy poca o demasiada agua |
4.2.3. Suministro de agua | ||
4.2.4. Aumento del suministro de agua mediante la reducción del desperdicio | ||
18 | 09/10/2012 | 4.2.5. Contaminación del agua: las fuentes, los tipos y los efectos |
4.2.6. Contaminación de las corrientes de aguas dulces, lagos y acuíferos | ||
4.2.7. Contaminación de los océanos | ||
4.2.8.Prevención y reducción de la contaminación de superficie acuática | ||
19 | 27/10/2012 | VISITA |
20 | 16/10/2012 | 4.2.9. La calidad del agua potable |
4.3. Energía | ||
4.3.1. Evaluación de los recursos energéticos | ||
4.3.2. Combustibles fósiles no renovables | ||
4.3.3. Energía nuclear | ||
21 | 22/10/2012 | 4.3.4. Reducción del desperdicio de energía, mejoramiento de la eficiencia energética |
4.3.5. Utilización de energía renovable para proporcionar calor y electricidad | ||
4.3.6. Energía geotérmica | ||
4.3.7. El hidrógeno | ||
22 | 23/10/2012 | 4.3.8. Estrategia energética sostenible |
PARTE 5: SOSTENER LA CALIDAD AMBIENTAL | ||
5.1. Peligros ambientales y salud humana | ||
5.1.1. Riesgos y peligros | ||
5.1.2. Peligros biológicos: las enfermedades en los países desarrollados y en desarrollo | ||
23 | 29/10/2012 | 5.1.3. Peligros químicos |
5.1.4. Toxicología: evaluación de los peligros químicos | ||
5.1.5. Análisis de los riesgos | ||
5.2. Contaminación del aire, cambio climático y agotamiento del ozono | ||
5.2.1. Atmósfera y clima a corto y largos plazos | ||
24 | 30/10/2012 | 5.2.2. Contaminación del aire |
5.2.3. Efectos peligrosos de la contaminación del aire | ||
5.2.4. Prevención y reducción de la contaminación del aire | ||
25 | 05/11/2012 | 5.2.5. Cambio Climático y actividades humanas |
5.2.6. Factores que afectan la temperatura de la tierra | ||
5.2.7. Efectos del calentamiento global | ||
5.2.8. Agotamiento del ozono en la estratósfera | ||
26 | 06/11/2012 | 5.2.9. Protección de la capa de ozono |
5.3. Desechos sólidos y peligrosos | ||
5.3.1. Cómo se desachan los recursos | ||
5.3.2. Administración integrada de los desechos | ||
27 | 12/11/2012 | 5.3.3. La reutilización |
5.3.4. El reciclaje | ||
5.3.5. La quema y entierro de desechos sólidos | ||
5.3.6. Desechos peligrosos | ||
28 | 13/11/2012 | 5.3.7. Búsqueda de una sociedad con pocos desechos |
PARTE 6: HERRAMIENTAS HUMANAS PARA LA SOSTENIBILIDAD | ||
6.1. Economía, política, visiones mundiales y medio ambiente | ||
29 | 19/11/2012 | 6.1.1. Los sistemas económicos y la sostenibilidad |
6.1.2. Uso de la economía para mejorar la calidad ambiental | ||
6.1.3. reducción de la pobreza para mejorar la calidad ambietal y el bienestar humano | ||
6.1.4. Política ambiental mundial | ||
30 | 20/11/2012 | 6.1.5. Visiones mundiales del ambiente y la ética: el choque de los valores y culturas |
6.1.6. Vivir en un mundo más sostenible |
miércoles, 10 de octubre de 2012
IMA-331
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario